La popularidad de los vídeos online sigue creciendo cada vez más en internet y cada año son más las personas que usan YouTube para consumir o compartir contenidos multimedia. La influencia de las TIC, destacada fuertemente por el surgimiento de las redes sociales y el aumento de dispositivos móviles ha provocado fuertes cambios en el comportamiento y la forma de pensar de la sociedad en sí trayendo consigo, consumidores y usuarios cada vez más inteligentes. Adicionalmente, las marcas están reaccionando de muchas formas, realizando una serie de experimentos y pruebas para comunicar y vender interesándose solo en estar ahí, donde está su audiencia, destinando una inversión publicitaria cada vez mayor la cual muchas veces es usada en tácticas de marketing de interrupción como la publicidad en vídeos de YouTube. También paralelamente, algunos estudios realizados ya han demostrado como la mayoría de los usuarios no le presta atención a los anuncios insertados en vídeos de internet debido a que no son de su gusto aludiendo muchas veces a una verdadera molestia pero aún así, las metodologías tradicionales usadas no han permitido visualizar toda la información por lo que siguen quedando cosas por descubrir y me sigo preguntando; ¿qué está pasando realmente con los usuarios?. ¿Qué tal si los datos pudieran hablar y respondieran al respecto?.
¡Qué «Hablen» los Datos!
En consecuencia de esto, quise realizar una investigación digital predictiva no tradicional para entender realmente qué está pasando con los usuarios de YouTube y los anuncios en sus vídeos, combinando el análisis cualitativo que nos entrega la inteligencia de redes sociales (a través de conversaciones orgánicas), con el análisis cuantitativo que nos entrega el buscador Google en grandes volúmenes de datos (a través de búsquedas orgánicas) detectando la forma de pensar, sentir y actuar de las personas que usan el soporte, lo cual refleja una amenaza para el engagement buscado por anunciantes y sobre todo, el principal modelo de negocio de YouTube basado en la obtención de ingresos a través de la publicidad.
Actualmente e incluso en estos momentos (real-time), podemos ver los pensamientos de las personas referentes a estos anuncios y el malestar que les genera.
Y como esos pensamientos se convierten en intenciones, que reflejan en búsquedas orgánicas el aumento constante de personas interesadas por eliminar los anuncios de interrupción.
¿Interesante no?
A continuación, puedes ver este artículo en cual podemos observar una amenaza para el modelo de negocio de YouTube debido al uso de publicidad de interrupción a través de un patrón de conducta de usuarios del soporte el cual llamé «Skip Ad». Así que prepárate para viajar por el mundo de los datos que generan las personas en las TIC:
#SkipAd.
¿Podría ser esto uno de los motivos porque Google quiere el control de las extensiones?
O quizás también, ¿podría ser un indicio de una nueva era sin marketing de interrupción?
Muchas gracias por tu lectura. 🙂